El Rostro Multicultural de la capital Colombiana


Una de las características que indiscutiblemente definen a nuestra Bogotá, es aquella que le identifica como una ciudad multicultural, donde correlacionan distintas cosmovisiones que enriquecen y construyen lo que está es. Es una ciudad llena de matices y contrastes; que alberga millones de habitantes de todas partes del mundo y de otras ciudades de Colombia. Sin embargo, ese entretejer de cultura, a pesar de solidificar su identidad y embellecerla, se mantiene en la sombra y el desconocimiento de mentes que interrelacionan con estas y no reconocen su importancia.

Dentro de ese cobijar de conocimiento, encontramos además de las idiosincrasias internacionales,  culturas cuyos saberes distan dentro de un canon social que le atañe el nombre de minoría, paralelas a la hegemonía cultural que rige en costumbres, tradiciones y creencias; generando una serie de problemáticas sociales, por la falta de apropiación hacia esa identidad y el no reconocimiento de la diversidad. Por tanto, abordaremos la temática en relación a ésta, para profundizar en el conocimiento que se tiene sobre los grupos étnicos que se encuentran en Bogotá; como lo son los afrodescendientes o afrocolombianos, las comunidades indígenas y el pueblo ROM, pero enfatizando en la situación actual de cada uno.

Así pues, con este blog se pretende ampliar su panorama y mantenerles actualizados sobre dicha problemática, subiendo  las noticias más recientes, vídeos, entre otras; y consultando diferentes fuentes, para que la información sea más completa y  con ello desglosar diferentes perspectivas, que ayuden en el entendimiento de su cultura.

La lucha por el reconocimiento histórico y la apropiación sobre las raíces afrodescendientes, ha hecho emerger una serie de debates que buscan implementar un nuevo ideal dentro de la sociedad educativa; un conocimiento  sobre la participación y herencia dejaba por parte de las comunidades afros, orientándolo hacia la construcción de una conciencia y el florecimiento de una nueva perspectiva. La integración pretende fomentar además de la sensibilización histórica, la erradicación hacia cualquier postura discriminatoria y racista.

Adicionalmente, teniendo como objetivo dignificar su participación social, se han creado diferentes proyectos como el que propone el ICETEX; donde estratégicamente otorga créditos condonables al 100%, para universitarios afros que presenten proyectos en pro al desarrollo de sus comunidades, no únicamente luchan por el reconocimiento de sus raíces, sino por la visibilización de su intervención social. Otro podría ser la promulgación de la igualdad de oportunidades, por parte de algunas empresas de belleza que ponen a disposición de mujeres afros víctimas de discriminación, cursos que les beneficien laboralmente.

La problemática social que conlleva el proceso de paz, también es uno de los factores que contraponen a dicha dignificación;  neurálgico porque no se tiene conciencia sobre el importante rol, que personifican los pueblos indígenas y las comunidades afros dentro del proceso. Dejando en claro, que son parte de los que en mayor medida, palpan las entrañas de las consecuencias del conflicto. Por consiguiente, la ONU ha manifestado, cuán preponderante es la participación de estos para la sostenibilidad del proceso; teniendo presente la vulnerabilidad de la que se han visto afectados, y la intervención de algunos con los grupos armados. Romper estigmas y tener una mirada integral y justa es lo que proponen.

Como se mencionó con anterioridad, los grupos étnicos son un punto convergente dentro del conflicto; por esto mismo, el gobierno de la ciudad realizó una investigación respecto al cambio de territorio y la adaptación de los pueblos indígenas, pretendiendo analizar el impacto psicosocial que ha surgido por el desplazamiento territorial y la pérdida de identidad. Los adultos mayores que conforman estas comunidades, son los referentes de la investigación, ya que son símbolo de aquella identidad ancestral y conceptualizan el poder de la tradición. La integración de estos a un nuevo espacio territorial ha sido de difícil acceso, debido a la falta de adaptabilidad a un nuevo orden sociocultural, que les obliga a mantener como recuerdo a su tierra ancestral y a no desligar su cultura de este. Como resultado, se encontró debilitamiento o pérdida de algunos componentes tradicionales y riesgo de una ruptura social; pero a su vez una serie de estrategias con la finalidad de subyugar su declive, como lo viene siendo la integración de los saberes indígenas a la salud colombiana, y las reuniones que tienen para mantener un contacto dentro de la comunidad. Como bien lo han manifestado, el adolecer su tierra es motivo de peso para las distintas crisis y confusión que ha generado dicho impacto.

Es importante tener presente que al igual que los demás grupos étnicos, los pueblos ROM también luchan por la equidad en los derechos y el reconocimiento de su cultura; están constituidos por Kumpanias y se encuentran distribuidos por 7 departamentos además de Bogotá. En el último censo realizado en el 2005 se determinó un aproximado de 623 dentro de la población capitalina; su envergadura social es poca y la interacción entre los que pertenecen y los que no, procuran que sea limitada (a ello se debe la endogamia); por tanto, al considerar una integración de su cosmovisión artística, se pretende visibilizar una cultura  ancestral de la que se habla poco, pero que también hace parte de la problemática social, que demanda una mejor calidad de vida y complementan a los demás grupos étnicos que luchan porque su voz sea escuchada.

Las poblaciones y comunidades mencionadas por lo regular son rechazadas porque algunos están en condición de vulnerabilidad, puesto que son desplazados de sus territorios, o en caso de los afrodescendientes son discriminados por su color de piel, violando el derecho fundamental consagrado en el artículo 13 de la constitución política de Colombia.

Además con la OIM (Organización Internacional para las migraciones) se adelantó un proyecto junto con FONADE y USAID para fortalecer las capacidades de los grupos étnicos, buscando el fortalecimiento de las capacidades de los grupos en cuestión territorial. Sin embargo, llevamos a mensión cuan dilatado se ha visto el proceso de reincorporación de los territorios ìndigenas, tomando como referencia las ilusorias promesas que el gobierno colombiano ha establecido en relación a ello y no ha cumplido; y como siendo 102 pueblos identificados por la ONIC, solo 87 son reconocidos por el ministerio de cultura.

En total hay 12 departamentos además de Bogotá de población afrocolombiana, 27 departamentos con población indígena y 7 departamentos con población Romaní.


INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES REGULADORAS:

- Asociación Afrocolombiana De Desarrollo "AFROCADE"
-  Asociación De Afrocolombianos Desplazados "AFRODES"
-  Asociación De Mujeres Afrocolombianas "AMUAFROC"
-  Asociación De Profesionales Afrocolombianos "ASOPRA"
-  Asociación Grupo De Mujeres Negras De Bogotá
-  Asociación Nacional De Estudiantes Afrocolombianos "ASNEA"
-  Asociación Organización De Comunidades Negras "ORCONE"
-  Defensoría Del Pueblo
-  Fundación Cultural Y Educativa De Comunidades Negras, Raizales Y Palenquera "FUNCUEDUCA"
-  Ministerio De Educación
-  Movimiento Nacional Cimarron
-  La Unión romaní.
-  Proceso Organizativo Del Pueblo Rom de Colombia “PROROM”
-  Organización Nacional Indígena de Colombia “ONIC”
-  Sistema de Información indígena de Colombia  “SIIC”


Fuentes:




Comentarios

Entradas populares