JARDINES PARA NIÑOS Y NIÑAS PERTENECIENTES A COMUNIDADES INDÍGENAS EN BOGOTÁ

Bogotá se consolidada como una ciudad intercultural, tras la inauguración de la Casa de Pensamiento Intercultural Shush Urek Kusreik Ya. Esta casa de pensamiento, o jardín, representa una inversión anual de $2.800 millones de pesos (valor presentado por la Secretaría Distrital de Integración social). Y su costo superó los 998 millones (valor visto en El espectador). Esta inversión nos parece justificada, puesto que es hecha para mantener la diversidad cultural.

Con estos jardines la cultura indígena se ve fortalecida. Allí los indígenas pueden mantener vida y desarrollar su cultura, sus tradiciones, sus costumbres… Esto, por otra parte, beneficia a la cuidad, pues le ofrece distintos puntos de vista para poder solucionar problemas concernientes a la convivencia ciudadana. Se fortalecen valores como el respeto, la tolerancia… ante lo diferente. Valores necesarios para llevar una buena convivencia ciudadana.

En estos jardines los niños indígenas tienen una educación basada en actividades las cuales incluyen el saber occidental (brindado por parte de la ciudad) y el saber ancestral (brindado por sus comunidades). Estas actividades permiten que los niños puedan obtener más aprendizaje, recuperación y preservación de su cultura por medio de las prácticas ancestrales de su comunidad (la agricultura, el tejido, la cerámica, la música, la danza, la medicina tradicional y la lengua). Estas actividades les permite no perder el contacto con la madre tierra (naturaleza), lo cual es muy importante para ellos, según parece (a tono de comentario, decimos que la población bogotana, y la población occidental en general, debe aprender a darle un mayor valor a la naturaleza). 

Un punto para resaltar es la educación intercultural que se ofrece en estos jardines. Importante porque nos muestra que en la educación, según consideramos, no debe estar presente ningún tipo de exclusión social, cultural, económica, raza; como a veces lo vemos en la educación capitalina. Consideramos que la educación debe ampliar su horizonte de investigación, es decir integrar otras perspectivas. Con esta ampliación de horizonte, se facilita el solucionar problemas, pues tenemos un marco de referencia más amplío con el cual busca una solución posible al problema que queremos solucionar. Un ejemplo de estos problemas es la contaminación. Es acuciante este problema y se hacen campañas de reciclaje, campañas de utilización más adecuada de los recursos… En este problema las culturas indígenas nos podría enseñar bastantes cosas, como el respeto y el amor por la naturaleza: con prácticas ancestrales quizá podamos satisfacer nuestras necesidades.

Para el presente texto, lo importante es integrar distintos saberes: el que nos ofrece las culturas indígenas y el que ofrece la ciudad (que es un saber occidental). En esta integración se hace necesario el respeto y la tolerancia y los valores afines para que se pueda llevar a cabo. Y con esta integración de saber (también hábitos y tradiciones, guardadas las proporciones) se puede decir con total seguridad que Bogotá es una ciudad intercultural, siendo de gran importancia para la ciudad y los habitantes. 

Presentado por: Dania Cabrera, Cristian Sánchez, Alejandra Arévalo y Karen Alfaro

REFERENCIAS:

Secretaría Distrital de Integración Social. Entrega de jardines infantiles indígenas. Recuperado de:

Ministerio de Educación. Creación de Jardines Infantiles Indígenas en Bogotá. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/printer-248022.html

El Espectador (13 de marzo, 2017) Así es Shush Urek Kusreik Ya, un jardín para niños indígenas en Bogotá. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/asi-es-shush-urek-kusreik-ya-un-jardin-para-ninos-indigenas-en-bogota-articulo-684326

Jardines infantiles indígenas de Bogota: Un relato de la experiencia. De Emily Johana Quevedo (2012). Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/96/TO-15329.pdf?sequence=1

Secretaria Distrital de Integración Social (2017). Jardín infantil para niños y niños “Pachamama”, “Taitas” y lenguaje ancestral, en Casa de Pensamiento de Fontibón. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/93-noticias-infancia-y-adolescencia/1800-jardin-infantil-para-ninos-y-ninas-pachamama-taitas-y-lenguaje-ancestral-en-casa-de-pensamiento-de-fontibon

Alcaldía Mayor de Bogotá (2014). Nueva casa de pensamiento para niños y niñas indígenas. Recuperado de: http://www.bogota.gov.co/content/nueva-casa-de-pensamiento-para-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-ind%C3%ADgenas

Comentarios

Entradas populares